Dr. Constantino Abdala Dergal: graduado de la Escuela de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, realizó su especialidad en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes, actualmente labora en el Hospital IMSS Victorio de la Fuente Narváez en el servicio de pie y tobillo ortopédico.
Estado general del paciente, alerta? Consciente? Orientado en tiempo espacio y persona?
Antecedentes de importancia: enfermedades concomitantes, medicamentos actuales, alergias a medicamentos, fracturas previas, cirugías previas.
Inspeccion: Condiciones cutáneas (edema, equimosis, flictenas, heridas (comunicación con el hueso?), incapacidad para realizar arcos de movilidad.
Palpación: sitio del dolor, crepitación?, llenado capilar? Pulsos?
Radiografías de tobillo en proyección Anteroposterior, Lateral, Proyección de mortaja (con rotación interna del pie a 15-20 grados).
Anteroposterior:
Pérdida de la continuidad ósea: nivel? Supra, trans o infrasindesmal.
Congruencia articular tibioastragaloperonea
Espacio del claro medial articular y espacio superior articular debe ser uniforme, no mayor a 4mm
Ángulo talocrural: Valora pérdida de la altura del peroné, se trazan dos líneas, la primera a nivel del plafón tibial y la segundo a nivel de ambos maléolos, medición normal: 75-87 grados.
Sobreposición tibioperonea: no menor de 10 mm.
Lateral:
Pérdida de la continuidad ósea, nivel? Supra, trans o infrasindesmal.
Canto posterior o maleolo posterior: mayor a 25% de la superficie articular= quirúrgico.
Comparativas: dudas? Comparar lado contralateral
Clasificación de Lauge Hansen, basada en el mecanismo de lesión
Posición del pie-posición del tobillo (dirección de la fuerza deformante)
Supinacion-Rotacion externa, correspondencia con tipo B de weber
Supinación-Aducción, correspondencia con tipo A de weber
Pronación-Rotación externa, correspondencia con tipo C de weber
Pronación Abducción: correspondencia con tipo B de weber
Clasificación de Weber, basada en el nivel de la fractura del peroné
Tipo A: infrasindesmal
Tipo B: transindesmal. Del 50-75% asociada a ruptura de la sindesmosis
Tipo C: Suprasindesmal. El 100% asociada a ruptura de la sindesmosis
Clasificación AO: basada en el nivel de la fractura del peroné
Segmento maleolar : 44
44A: Infrasindesmotico
44A1: peroné aislada
44A2: con fractura de maleolo medial
44A3: fractura de maleolo posterior
44B: Transindesmotico
44B1: solo perone
44B2: lesion medial
44B3: lesión medial y fractura posteromedial tibial (Volkmann’s)
44C: Suprasindesmotico
44C1: fractura simple diafisaria de perone
44C2. Cuna o multi fragmentada
44C3: lesion proximal del perone
Conservador, No hay pérdida de la altura del peroné, no incongruencia articular, no ruptura de sindesmosis
Escayola de yeso, fibra de vidrio Suropodalico en posición fisiológica del tobillo (90 grados).
Quirúrgico
Condiciones adecuadas del paciente? Necesita Riesgo quirúrgico? Enfermedades descontroladas?
Condiciones cutáneas adecuadas? Retardar el tratamiento quirúrgico hasta mejorar las condiciones.
Reducción abierta fijación interna (RAFI)
Unimaleolar? Abordaje lateral, Abordaje posterior del peroné?, adecuado contacto de fragmentos fracturarios, compresión interfragmentaria (tornillos 3.5), protección con placa (placa tercio de caña, , revision y reparacion de la sindesmosis (tornillo situacional 3.5).
Bimaleolar: Abordaje medial a nivel de maleolo medial, compresión de fragmento maleolar (tornillos 4.0, clavillos de kirschner (sostén) O empleo de banda de tensión) o reparación de ligamento deltoideo + reparación de peroné + Revisión y reparación de la sindesmosis.
Trimaleolar: Fijación percutánea de anterior a posterior del maléolo posterior?, Abordaje posteromedial o posterolateral de tibia distal, uso de placas? Para reparación de maleolo posterior + reparación de maleolo medial + reparación de peroné, revisión de la sindesmosis.
Objetivo: Recuperación de los arcos de movilidad, reincorporación a sus actividades diarias.
Iniciar con arcos de movilidad de tobillo en las primeras 24 horas.
Elevación de la extremidad pélvica
Evaluar la cicatrización, Retiro de suturas?
Dependiendo la lesión y evolución, no apoyar y desplazamiento con muletas, andadera?, posteriormente apoyo total según evolución de la consolidación ósea.
Tornillo de situación: retiro de tornillo, 6-8 semanas, posterior apoyo de la extremidad.
Christy M.KingDPM, FACFAS; Matthew D.DoyleDPM, MS, AACFAS; Francesca
M.Castellucci-GarzaDPM, MS, AACFAS; AnnieNguyentatDPM; David R.CollmanDPM,
FACFAS; Early Protected Weightbearing After Open Reduction Internal Fixation of
Ankle Fractures With Trans-syndesmotic Screws; J Foot and Ankle S; Vol. 59(4); 2020;
pp. 726-728.
https://www.jfas.org/article/S1067-2516(20)30004-1/fulltext
Jan PaulBrietMD, PhD, FalcoHietbrinkMD, PhD, Diederik P.SmeeingMD, Marcel
G.W.DijkgraafPhD, Egbert JanVerleisdonkMD, PhD; Ankle Fracture Classification: An
Innovative System for Describing Ankle Fractures; J Foot and Ankle S; Vol. 58(3); 2019;
pp.492-496.
https://www.jfas.org/article/S1067-2516(18)30432-0/fulltext
Lucas Lopes daFonseca, Icaro GusmãoNunes, Rodrigo ReisNogueira, Gustavo Eduardo
VieiraMartins, Antônio CesarMesencio; Reproducibility of the Lauge-Hansen, Danis-
Weber, and AO classifications for ankle fractures; Revista Brasileira de Ortopedia; Vol.
53(1); 2018; pp. 101-106.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2255497117301945?via%3Dihub
Omar A.Javed, Qasim A.Javed, Obioha C.Ukoumunne, LivioDi Mascio; Surgical versus
conservative management of ankle fractures in adults: A systematic review and meta-
analysis; Foot and Ankle Surgery online. 2019.
https://www.sciencedirect.com/journal/foot-and-ankle-surgery
Hassaan Q.Sheik, Edward J.Mills, Jonathan C.McGregor-Riley, CarolynChadwick, Mark
B.Davies. The effect of computerised tomography on operative planning in posterior
malleolus ankle fractures; Foot and Ankle surgery, Vol. 26(6); 2020; pp.676-680.
https://www.sciencedirect.com/journal/foot-and-ankle-surgery