Episodio Nueve

Displasia del Desarrollo de la Cadera
Dra. Anel Ramiro Dominguez

La invitada del episodio es la Dra. Anel Ramiro Domínguez. Ella egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México Campus Iztacala. Realizó la especialidad de Ortopedia en la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México. Realizó la alta especialidad en Ortopedia pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría. Actualmente labora en el Hospital de la Villa del Gobierno de la Ciudad de México y cuenta con su práctica privada en los Hospitales Starmedica Tlalnepantla y Luna parc en el Estado de México.


Displasia del Desarrollo de la Cadera


Definición


Es un término que involucra un grupo de anormalidades anatómicas que afectan la articulación coxofemoral del niño, incluyendo el desarrollo anormal del acetábulo y del fémur proximal y una inestabilidad mecánica de la articulación de la cadera. Es generalmente el término preferido para bebés y niños con displasia de cadera porque esta afección se desarrolla alrededor del momento del nacimiento, incluso después del nacimiento.



Interrogatorio y Exploración física

Los datos clínicos en la DDC van a depender de la edad del niño y de la severidad de la anormalidad. El espectro de los escenarios posibles van desde una inestabilidad en la exploración física en el recién nacido, una limitación a la abducción muy sutil en el infante, hasta una marcha asimétrica en los preescolares.


  • Los factores de riesgos incluyen: sexo femenino, posición pélvica, historia familiar de DDC.


  • Factores que se asocian aunque no han comprobado aumentar el riesgo de ocurrencia son; tortícolis, plagiocefalia, metatarso aducto, PEVAC, ser producto del primer embarazo, oligohidramnios, peso al nacer >4 kg y embarazo múltiple.

  • La exploración física al nacimiento y sus evaluaciones posteriores entre las 4-6 semanas son de vital importancia para la detección temprana.

  • Examen general: debe incluir exploración neurológica (movimientos anormales, espasticidad), exploración de la columna (rangos de movilidad, anormalidades cutáneas) y de los pies (metatarso aducto).


  • Hallazgos clínicos de acuerdo a la edad:

    • < 3 meses de edad, buscar inestabilidad de la cadera (Ortolani, Barlow), también puede ser importante la prueba de Galeazzi, la limitación en la abducción generalmente no está presente.


    • > 3 meses de edad, limitación en la abducción, discrepancia aparente en las extremidades y Galeazzi sobre todo en casos unilaterales. La realización de maniobras de inestabilidad son de poco valor, porque generalmente las caderas inestables ya se estabilizaron.


    • En pacientes que se encuentran en edad donde se inicia la marcha, en casos unilaterales la inestabilidad de los músculos abductores de la cadera se pueden determinar con una prueba de trendelenburg.


    • La Prueba de Trendelenburg consiste en indicarle al paciente levantarse sobre un pie del lado afectado, y es la incapacidad para mantener la posición horizontal en ambas caderas, y la cadera se dirige hacia abajo hacia la cadera no afectada.


    • Maniobra de Ortolani: se realiza en una superficie plana donde se acuesta al niño en decúbito supino y se coloca el pulgar en la zona inguinal y el dedo índice y medio en el área del trocánter mayor de la extremidad pélvica y desde una posición adulta se realiza abducción y al mismo tiempo se empuja el trocánter mayor hacia adelante, si la cadera está luxada esta se reducirá siendo la prueba positiva se puede palpar el clunk de entrada.


    • Maniobra de Barlow: se toma la extremidad de la misma forma que en la prueba de Ortolani, se realiza una aducción gentil y se palpa si hay movimiento de la cabeza femoral hacia posterior del acetábulo, clunk de salida.


    • Maniobra de Galeazzi: El niño se mantiene en decúbito supino, con las caderas flexionadas a 90 grados, rodillas flexionadas y los pies apoyados en la superficie, lo normal es que las rodillas se deben mantener al mismo nivel. En este caso si es unilateral se detecta el desnivel siendo positivo.


    • Asimetría en la posición de los pliegues inguinales, glúteos y poplíteos.


    • Evaluación de los arcos de movilidad: se encuentra en pacientes mayores de 2 a 3 meses, se puede encontrar limitación en la abducción (< 45 grados), siendo de los datos más fidedignos para detectar DDC.



Estudios de Gabinete


Estudios radiográficos: mayor utilidad de los 4 a 6 meses de edad, proyección anteroposterior de pelvis. Mediciones de importancia:

    • Línea de Hilgenreiner’s: es la línea horizontal que cruza a través del lado derecho e izquierdo del cartílago trirradiado. La cabeza femoral osificada se debe encontrar por debajo de esta línea.

    • Línea de Perkin’s: Es la línea perpendicular a la línea de Hilgenreiner’s a nivel de la parte más lateral del acetábulo. El centro de osificación femoral debe encontrarse medial a esta línea;

    • Línea de Shenton: es un arco que se forma por el borde inferior de la cabeza femoral y el borde superior del orificio obturador, la línea debe de ser continua.

    • Índice Acetabular: es el ángulo formado entre la línea de Hilgenreiner y una línea entre la parte lateral del cartílago trirradiado hacia el margen lateral del acetábulo. Debe ser de < 25 grados en niños mayores de 6 meses.


  • Ultrasonido: Es la técnica primaria de imagen en pacientes desde el nacimiento a los 4 meses de edad. Puede dar información no fidedigna si se realiza entre las 4 a 6 semanas de nacimiento.

    • Requiere de un buen entrenamiento para su ejecución y su interpretación.

    • Evalúa la displasia acetabular y/o la presencia de luxación de la cadera.

    • Nos permite evaluar la anatomía acetabular ósea, la cabeza femoral, el ligamento redondo y la cápsula articular.


Tratamiento


  • Conservador:

    • Ortesis en abducción cómo el Arnes de Pavlik: se indican en menores de 6 meses con cadera reducible, requiere de función muscular adecuada (contraindicado en pacientes con espina bífida, espasticidad, luxación de cadera teratológica).


    • Reducción cerrada y colocación de escayolado muslopodálico: indicado en pacientes de 6 a 18 meses de edad y cuando falla el uso del Arnés de Pavlik.


  • Quirúrgico:

    • Reducción abierta y colocación de escayolado muslopodálico: se indica en mayores de 18 meses y cuando hay falla con la reducción cerrada.


    • Reducción abierta y Osteotomía femoral: se indica en mayores de 2 años, con displasia de cadera residual con cambios anatómicos femorales (anteversión femoral, coxa valga). Mejores resultados en menores de 4 años de edad.


    • Reducción abierta y Osteotomía pélvica: se indica en mayores de 2 años, con displasia de cadera residual, en displasia severa con cambios radiográficos acetabulares significativos (índice acetabular aumentado), más común en mayores de 4 años.


Bibliografia

  • Osorio-Garcia JJ; Mendieta-Alcantara GG: Medición Radiográfica del ángulo acetabular para el diagnóstico temprano de la displasia del desarrollo de la cadera; Acta Ortopedica Mexicana; 2018; 32(5); pp. 274-278.

  • Paton, Robin; Choudry, Qaisar; Developmental dysplasia of the hip (DDH): Diagnosis and treatment; Surgery; 38(9); 2020; 536-543. https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2020.06.011

  • Farrow, Luke; et al. Surgical management for Developmental Dysplasia of the Hip; Orthopedics and Trauma; 34(6); 2020; pp 324-331. https://doi.org/10.1016/j.mporth.2020.09.001

  • Abousamra, O; Closed vs open reduction in Developmental Dysplasia of the Hip: the short term effect on acetabular remodeling; Journal of Clinical Orthopaedics and Trauma; 11(2); 2020; pp. 213-216. https://doi.org/10.1016/j.jcot.2019.09.010

  • https://hipdysplasia.org/