Episodio Dieciséis

Fracturas de Meseta Tibial

Dr. Gamaliel Jaime Hernández

El invitado del episodio es el Dr. Gamaliel Jaime Hernández. El es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Realizó la especialidad de Ortopedia por la Universidad Autónoma de Yucatan. Realizó la subespecialidad de Artroscopia y Cirugía Deportiva avalada por la Universidad Anáhuac, además de otro posgrado en Cirugía Traumática de Cadera, Fémur y Rodilla avalada por la UNAM. Actualmente es médico adscrito en el servicio de Cirugía de Cadera, Rodilla y Fémur en la UMAE del IMSS de Lomas Verdes y cuenta con su práctica privada en el Hospital Dalinde en la Ciudad de México.


Contacto:

Twitter: @orthogama

Correo: dr.gama.jaime@gmail.com


Fracturas de Meseta Tibial


Definición

Estas fracturas representan un grupo heterogéneo de lesiones que generalmente representan un reto para su tratamiento. Involucran la superficie articular por lo que es de vital importancia la reducción anatómica para evitar complicaciones como la artrosis y deformidades angulares.


Generalmente se asocian a mecanismo de lesión de alta energía y se asocian a lesiones neurovasculares, síndrome compartimental, fracturas expuestas, lesiones por aplastamiento, trombosis venosa profunda, etc, por lo que es importante una adecuada evaluación inicial del paciente.


Mecanismo de Lesión


En pacientes jóvenes se asocian a lesiones de alta energía como accidentes viales, actividades deportivas o caídas de altura generalmente con mecanismo de carga axial y deformidad en valgo o varo, aunque en pacientes mayores con osteopenia se pueden asociar a mecanismos de baja energía como caídas desde su plano de sustentación.


Interrogatorio y Exploración Física


  • Investigar antecedentes de importancia, edad, mecanismo de lesión, antecedente de fracturas previas, enfermedades concomitantes, uso de medicamentos, tabaquismo, nivel de actividad.


  • Evaluación de tejidos blandos, evidencia de fractura expuesta, compromiso vascular (pulsos, llenado capilar), compromiso neurológico (evaluar dorsiflexión, se puede asociar a lesión de nervio peroneo común).


  • En lesiones de alta energía realizar evaluación integral, en busca de lesiones asociadas tanto en las extremidades como otros órganos y sistemas.




Estudios de Gabinete


  • Estudios radiográficos: Proyecciones Anteroposterior y Lateral de rodilla.

    1. La proyección oblicua nos permite evaluar el grado de depresión tibial

    2. Evaluar alineación tibio-femoral

    3. Superficie articular femoro tibial



  • Tomografía Axial Computada: para una adecuada evaluación de los fragmentos y realizar planificación preoperatoria.


Clasificación de Schatzker

  • Tipo I: Fractura no desplazada de platillo tibial lateral, depresión <4mm

  • Tipo II: Fractura desplazada y con depresión de platillo tibial lateral >4mm

  • Tipo III: Fractura con hundimiento puro de platillo lateral

  • Tipo IV: Fractura de platillo medial

  • Tipo V: Fracturas bicondileas

  • Tipo VI: Fractura con extensión metafisodiafisaria


Tratamiento


Manejo agudo: Control del dolor, inmovilización, maniobras de reducción con analgesia para control del dolor y en presencia de compromiso neurovascular

    • El tipo de manejo va a depender de cada paciente y de acuerdo a los criterios de inestabilidad que presente.


  • Manejo no operativo:


  • En caso de fracturas mínimamente desplazadas y mínimo hundimiento articular.



  • Manejo operativo:

    • Va a depender de las condiciones cutáneas, lesiones asociadas, tiempo de evolución y tipo de lesión.

    • Cuando existe un escalón articular de más de 3 mm y desplazamiento importante es de suma importancia restablecer la superficie articular para evitar secuelas como artrosis y deformidades angulares.

    • Reducción abierta o mínima invasiva dependiendo de la lesión y experiencia del cirujano.

    • En ciertas ocasiones y según los recursos se puede auxiliar el procedimiento con cirugía artroscópica.

    • Uso de injerto óseo o componentes de matriz ósea sintéticos para restablecer la altura articular.




Bibliografia