El invitado del episodio es el Dr. Gamaliel Jaime Hernández. El es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. Realizó la especialidad de Ortopedia por la Universidad Autónoma de Yucatan. Realizó la subespecialidad de Artroscopia y Cirugía Deportiva avalada por la Universidad Anáhuac, además de otro posgrado en Cirugía Traumática de Cadera, Fémur y Rodilla avalada por la UNAM. Actualmente es médico adscrito en el servicio de Cirugía de Cadera, Rodilla y Fémur en la UMAE del IMSS de Lomas Verdes y cuenta con su práctica privada en el Hospital Dalinde en la Ciudad de México.
Contacto:
Twitter: @orthogama
Correo: dr.gama.jaime@gmail.com
Estas fracturas representan un grupo heterogéneo de lesiones que generalmente representan un reto para su tratamiento. Involucran la superficie articular por lo que es de vital importancia la reducción anatómica para evitar complicaciones como la artrosis y deformidades angulares.
Generalmente se asocian a mecanismo de lesión de alta energía y se asocian a lesiones neurovasculares, síndrome compartimental, fracturas expuestas, lesiones por aplastamiento, trombosis venosa profunda, etc, por lo que es importante una adecuada evaluación inicial del paciente.
En pacientes jóvenes se asocian a lesiones de alta energía como accidentes viales, actividades deportivas o caídas de altura generalmente con mecanismo de carga axial y deformidad en valgo o varo, aunque en pacientes mayores con osteopenia se pueden asociar a mecanismos de baja energía como caídas desde su plano de sustentación.
Investigar antecedentes de importancia, edad, mecanismo de lesión, antecedente de fracturas previas, enfermedades concomitantes, uso de medicamentos, tabaquismo, nivel de actividad.
Evaluación de tejidos blandos, evidencia de fractura expuesta, compromiso vascular (pulsos, llenado capilar), compromiso neurológico (evaluar dorsiflexión, se puede asociar a lesión de nervio peroneo común).
En lesiones de alta energía realizar evaluación integral, en busca de lesiones asociadas tanto en las extremidades como otros órganos y sistemas.
Estudios radiográficos: Proyecciones Anteroposterior y Lateral de rodilla.
La proyección oblicua nos permite evaluar el grado de depresión tibial
Evaluar alineación tibio-femoral
Superficie articular femoro tibial
Tomografía Axial Computada: para una adecuada evaluación de los fragmentos y realizar planificación preoperatoria.
Tipo I: Fractura no desplazada de platillo tibial lateral, depresión <4mm
Tipo II: Fractura desplazada y con depresión de platillo tibial lateral >4mm
Tipo III: Fractura con hundimiento puro de platillo lateral
Tipo IV: Fractura de platillo medial
Tipo V: Fracturas bicondileas
Tipo VI: Fractura con extensión metafisodiafisaria
● Manejo agudo: Control del dolor, inmovilización, maniobras de reducción con analgesia para control del dolor y en presencia de compromiso neurovascular
El tipo de manejo va a depender de cada paciente y de acuerdo a los criterios de inestabilidad que presente.
Manejo no operativo:
En caso de fracturas mínimamente desplazadas y mínimo hundimiento articular.
Manejo operativo:
Va a depender de las condiciones cutáneas, lesiones asociadas, tiempo de evolución y tipo de lesión.
Cuando existe un escalón articular de más de 3 mm y desplazamiento importante es de suma importancia restablecer la superficie articular para evitar secuelas como artrosis y deformidades angulares.
Reducción abierta o mínima invasiva dependiendo de la lesión y experiencia del cirujano.
En ciertas ocasiones y según los recursos se puede auxiliar el procedimiento con cirugía artroscópica.
Uso de injerto óseo o componentes de matriz ósea sintéticos para restablecer la altura articular.
Venduvre, et al; Percutaneous treatment of tibial plateau fractures; Orthopaedics & Traumatology: Surgery & Research 107 (2021) 102753. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1877056820303443?via%3Dihub
Prall, et al. Schatzker II tibial plateau fractures: Anatomically precontoured locking compression plates seem to improve radiological and clinical outcomes; Injury 51 (2020), 2295-2301. https://www.injuryjournal.com/article/S0020-1383(20)30571-4/fulltext
Marchand, et al. Medial sided articular impaction in tibial plateau fractures; Injury 52 (2021) 1944–1950. https://www.injuryjournal.com/article/S0020-1383(21)00322-3/fulltext
Sim, et al; Three-column subdivision for isolated posterolateral tibial plateau fractures and perspective surgical approaches; The Knee; 33 (2021); 93-101. https://www.thekneejournal.com/article/S0968-0160(21)00217-9/fulltext