Dr. Fernando Canto Escalante graduado de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, realizó la especialidad de Ortopedia en el Hospital Cruz Roja Mexicana en Polanco en la Ciudad de México, realizó su fellow en Ortopedia pediátrica en el Hospital Pediátrico de Tacubaya.
Actualmente trabaja en la Cruz Roja turno matutino y turno vespertino en el ISSSTE del Hospital Dario Fernandez, y además tiene su práctica privada en la Colonia Roma sur de la Ciudad de México. También se dedica a la enseñanza y es académico de la Universidad Anáhuac Norte.
Interrogatorio: antecedentes de importancia, hora de la lesión, dolor asociado en otros sitios.
Exploración Física: revisar articulación proximal y distal de la extremidad afectada, equimosis, heridas, arrugas en la piel, descartar lesión vascular: pulsos, llenado capilar, coloración distal, descartar lesión neurológica: integridad del nervio cubital: realizar pinza con pulgar e índice.
Radiografias Anteroposterior de codo:
Pérdida de la continuidad ósea a nivel metafisiario distal del húmero
Desplazamiento: anterior? posterior?
Ángulo de Baumann: ángulo que se forma entre la línea perpendicular al eje longitudinal de la diafisis humeral y la línea del cartílago de crecimiento del cóndilo externo normal de 9-26 grados.
Radiografía lateral de codo:
Signo de la almohadilla adiposa posterior
Línea humeral anterior: Normalmente al trazar una línea sobre la cortical anterior del húmero esta debe cruzar sobre el tercio medio del capitellum
Tipo I: No desplazada o desplazamiento <2mm, línea humeral anterior intacta
Tipo II: con desplazamiento >2mm, con cortical posterior intacta formando una bisagra
Tipo III: Fractura completa desplazada y con rotación del fragmento distal en el plano frontal o transversal, asociada a lesiones de partes blandas y vasculonerviosas.
Desplazamiento posteromedial: se encuentra en riesgo nervio radial
Desplazamiento posterolateral: se encuentra en riesgo arteria braquial y nervio mediano.
Tipo I: aparato de yeso braquipalmar codo en flexión de 60-90 grados durante 3 semanas, control radiográfico cada 1-2 semanas
Tipo II: reducción cerrada posterior a controles radiográficas con aparato de yeso braquipalmar, si no hay reducción satisfactoria reducción en quirófano
Tipo III: quirúrgicas
Reducción cerrada o abierta y fijación interna con clavillos de kirschner
Cruzados
Laterales
Protección con férula braquipalmar o mini fijadores externo
Recuperación de arcos de movilidad: flexoextensión de codo, pronosupinación
Sindrome compartimental: evaluación de datos de compromiso neurovascular postquirúrgicos: persistencia de dolor, edema, incapacidad de realizar movilidad de los dedos, alteración en los pulsos.
Cubito varo: por mala reducción de la fractura, no sólo tiene repercusiones estéticas, sino también funcionales como: mayor riesgo de fracturas de cóndilo externo, dolor e inestabilidad rotatoria funcional tardía.
Talbot, Christopher; Madan, Sanjeev; Pediatric humeral supracondylar fractures; Surgery; 2020, pp. https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2020.06.015
J.B.Yaokreh; P.Gicquel, L.Schneider; et al; Compared outcomes after percutaneous pinning versus open reduction in paediatric supracondylar elbow fractures; 98(6); 2012;pp. 645-651. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2012.03.021
Markuss, Rupp; Schafer, Christoph; Heiss,Christian; Pinning of supracondylar fractures in children – Strategies to avoid complications; Injury; 50(1); 2019; pp.S2-S9.https://doi.org/10.1016/j.injury.2019.03.042
Afaque,Syed; et al; Comparison of clinic-radiological outcome of cross pinning versus lateral pinning for displaced supracondylar fracture of humerus in children: A randomized controlled trial; 11(2);2020;pp. 259-263. https://doi.org/10.1016/j.jcot.2019.01.013