Dr. Pablo González Lomelin, graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, realizó la especialidad de Ortopedia en el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la misma institución realizó su Fellow en Cirugía de Mano.
Actualmente trabaja en el Hospital Victorio de la Fuente Narváez del Instituto Mexicano del Seguro Social y cuenta con su práctica privada en el Hospital HMG Coyoacán en la Ciudad de México.
Es una neuropatía compresiva sintomática del nervio mediano al nivel de la muñeca. Se estima que está presente en el 3.8% de la población general, siendo la neuropatía compresiva más frecuente.
Techo: retináculo flexor (ligamento transverso del carpo).
Piso: limite cubital: gancho del ganchoso, pisiforme, límite radial: tubérculo del escafoides y trapecio.
Contenido: 9 estructuras (4 tendones flexores profundos de los dedos, 4 tendones flexores superficiales de los dedos, 1 tendón flexor pollicis longus y nervio mediano).
Interrogatorio: antecedentes de importancia (Enfermedades crónico degenerativos, tratamiento). Síntomas: tiempo de evolución, tipo de dolor, sitio del dolor, parestesias, capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana, adormecimiento?, en qué posición de la mano aumenta o disminuye la sintomatología.
Exploración Física:
Inspección: Revisar musculatura de la mano (Atrofia tenar), Sensibilidad (discriminación de sensibilidad en dos puntos), Fuerza muscular (medición de la fuerza de agarre).
Pruebas de provocación:
Phalen: el paciente flexiona las muñecas con el codo en extensión completa, alternativa el examinador coloca el dorso de ambos manos y provoca una hiperflexión de las muñecas con los codos flexionados, se le indica que mencione alguna alteración, como parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano, dolor, después de 1 minuto de la flexión, siendo así positiva. Sensibilidad 68%, Especificidad 73%.
Tinel: percusión a nivel del túnel del carpo de proximal hacia distal, se indica al paciente que nos diga cuando siente alguna alteración como dolor, adormecimiento, sensación eléctrica, parestesias, siendo así la prueba positiva. Sensibilidad 50%, Especificidad 70%.
Durkan’s: Compresión manual del túnel del carpo, se aplica presión con el pulgar del examinador en el sitio del ligamento transverso y se considera positiva si en 30 segundos el paciente indica parestesias o dolor. Sensibilidad 64% y Especificidad 83%.
Radiografía lateral de codo:
Signo de la almohadilla adiposa posterior
Línea humeral anterior: Normalmente al trazar una línea sobre la cortical anterior del húmero esta debe cruzar sobre el tercio medio del capitellum
Radiografías dorsopalmar, oblicua y lateral de mano: descartar otras patologías.
Electromiografía de miembros superiores: tiene alta sensibilidad y especificidad para realizar el diagnóstico, permite valorar la severidad de la lesión nerviosa. Es de utilidad para realizar diagnóstico diferencial con otras patologías neurológicas como: polineuropatías, radiculopatías o plexopatías.
Ultrasonido: evaluación del contenido del túnel del carpo, situación del nervio mediano.
Resonancia magnética (MRI): Cuando sea un caso inusual y se sospeche otras causas como tumor.
Conservador:
Farmacológico (desinflamatorios orales, tópicos, analgésicos)
Ferula de reposo
Esteroides orales, infiltraciones
Quirúrgico: liberación del ligamento transverso
Técnica abierta
Tecnica endoscopica
Jalaludding K, et al; Comparing open conventional carpal tunnel release with mini incision technique in the treatment of Carpal Tunnel Syndrome: A non-randomized clinical trial. Annals of Medicine and Surgery; 55; 2020; pp 119-123. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2020.05.001
Kaplan J: Roth C,et al; Analysis of surgical options for patients with bilateral carpal tunnel syndrome. Journal of Orthopaedics; 22: 2020: pp 86-89. https://doi.org/10.1016/j.jor.2020.03.060
Dafang Z, et al; Accuracy of Provocative Tests for Carpal Tunnel Syndrome. Journal of Hand Surgery Global Online; 2; 2020; pp. 121-125. https://doi.org/10.1016/j.jhsg.2020.03.002